viernes, 5 de octubre de 2007

"Material Educativo Multimedia"


I.CONCEPTO DE MULTIMEDIOS:

Aunque las definiciones varían, se puede definir a los multimedios como la coordinación de varios tipos de datos (texto, sonido e imágenes fijas y en movimiento)
Para el control interactivo por parte del usuario, mediante una computadora.


  • Los multimedios permiten una comunicación rica, al impactar varios canales perceptuales (incluyendo el kinestésico), lo que permite que, en principio, la presentación se adecue al estilo de aprendizaje del usuario y el aprendizaje ocurra en el canal perceptual relevante (no podemos aprender música solamente leyendo sobre ella: tenemos que oírla).

  • Su naturaleza interactiva (combinada con la alta capacidad de los dispositivos de almacenamiento digital, como el CD-ROM), permite que pueda variarse el orden y profundidad de la presentación de la información (información jerarquizada), adecuándose así a las necesidades de estudiantes con diferentes niveles de familiarización con la información presentada, esta última característica se logra mediante el hipertexto, esto es, el texto no-lineal, con varios niveles de profundidad. El hipertexto permite que, con tocar una palabra del texto, el usuario acceda a otro texto (que puede ser un glosario o un párrafo explicativo e incluso otro texto; o en el caso de los hipermedios, a otros ejemplos o ilustraciones que pueden ser sonoros, visuales o kinestésicos).

  • Los multimedios permiten narrativas ricas, con elementos dramáticos y lúdicos -permiten "aprender jugando": nos tocan no solamente en el ámbito cognitivo, sino en el emocional.

  • Finalmente, es la interactividad la que, mediante recursos como la simulación (la creación de modelos en la computadora que el usuario manipula y modifica), permite que el usuario aprenda haciendo.

II.TIPOS DE MATERIAL EDUCATIVO MULTIEMDIA:


1. Software de apoyo a la instrucción
Recursos para crear materiales didácticos para uso con o sin la computadora.

* Para uso sin la computadora (ej., TimeLiner, Inspiraton, WordSearch).
* Recursos para apoyar la presentación con la computadora (ej., PowerPoint, Astound)

2. Software explícitamente instruccional
Típicamente relacionado al currículum, con un secuenciamiento óptimo y contenido específico; nivel de escolaridad predeterminado; puede o no utilizarse de manera autónoma o autodidacta.

* Tutoriales (ej., Mavis Bacon Teaches Typing).
* Practicadores y memorizadores ("drill and practice") (ej., Sticky Bear).
* Presentadores de contenido: lineal ("pasapáginas") o mediante hipertexto (tutorial de PowerPoint).
* Software para trabajo en grupo ("one computer classroom")
* Hipertextos/hipermedios sobre contenidos específicos, de exploración libre (ej., Instrumentos Musicales de Microsoft).
* Simuladores de contenido específico, incluyendo aplicaciones de robótica (ej., Explora Química).

3. Herramientas abiertas para aprendizaje por exploración/simulación
No tienen un contenido predeterminado (aunque algunos son sobre áreas específicas), ni grado de escolaridad/contexto de uso específico. Se adaptan a diversos contenidos y habilidades.

* Paquetes para simulación -discreta y continúa
* De contenido abierto (ej., Stella, Extend).
* De contenido específico (ej., Interactive Physics).

Paquetes para control de dispositivos análogos:
* Robótica/Cibernética (ej., Logo, Microworlds logo, LegoLogo).
* Interfaces análogo-digitales (ej., Lab View).

4. Juegos
El énfasis está en el aspecto lúdico de la experiencia, más que en contenidos o habilidades específicas; normalmente los programas se aplican a varios niveles y contextos de uso.
Juegos explícitamente educativos:
* Practicadores (ej., Math Blaster).
* Exploración libre, libros comentados (Serie Talking Books).
* Simuladores (MacFrog).
* Roles asumidos/aventuras (ej., Midnight Adventurers).

Juegos de uso potencialmente educativo:
* Juegos de "acción" (ej., Lemmings, Tetris).
* Rompecabezas, acertijos, crucigramas, etc. (ej., CrossWord Master).
* Juegos de azar y adaptación de juegos de mesa (ej., XV´s).
* Juegos de estrategia (ej., Oxyd, The Incredible Machine).
* Roles asumidos/aventuras (ej., Mario Brothers).

5. Herramientas de autoría/presentación
Programas para crear nuevos programas educativos o de aplicación educativa.

* Lenguajes estructurados de nivel alto (ej., Pascal, C, Visual Basic).
* Herramientas de autoría y programas auxiliares (ej., Hypercard, ToolBook, Authorware).

6. Otros programas aplicables

* Herramientas de productividad (ej., Word, Excel, Access).
* Procesadores de medios (ej., Photoshop, Sound Edit).
* “Clip Media”: fotos, sonidos, animaciones y videos pre-procesados para pegar y usar, incluyendo videodiscos temáticos.
* Utilerías (antivirales, recuperadoras de discos).


III.DISEÑO DE MATERIAL MULTIMEDIA:


Existen varios elementos a considerar cuando diseñamos material didáctico multimedia.
Dichos elementos pueden ser clasificados en tres grandes rubros: diseño gráfico, lenguajes audiovisuales y método pedagógico aplicado; cada uno de los cuales incluye varios ítems que definimos a continuación:

3.1. Diseño gráfico:

3.1.1 Formato de la pantalla. Al diseñar material didáctico visual, es importante considerar que la pantalla es nuestra ventana hacia el usuario. Lo que le demos a través de ella es esencial para construir un mensaje atractivo y efectivo o por el contrario, pobre e irrelevante.
Es importante dividir la pantalla en áreas funcionales:
*Cabeceras (Módulo, sección, cuadro)
* Pies (Servicios para el usuario, avisos)
* Menús, textos, gráficos
* Entradas y salidas
Así mismo, es básico diseñar pantallas no saturadas sino que mantengan espacios libres y en blanco (alrededor del 50% del espacio debe estar vacío) para permitir el descanso visual.

3.1.2 Consistencia en el formato de la pantalla. Para que el operador no se pierda ni se confunda, es importante considerar los siguientes aspectos:


*Que los mismos botones de menú se mantengan en los mismos sitios, con el mismo color.
*Que todos los botones reaccionen del mismo modo.
* Que exista un uso estable de tonos, colores, tipos y tamaños de letra.
* Que haya una distribución estable de los elementos en la pantalla.

3.1.3 Utilización del color. Existen varios aspectos a considerar dentro de la teoría del color.
En primer lugar tenemos el hecho de que, los productores de mensajes audiovisuales utilizan colores primarios puros: amarillo, rojo y azul y sus combinaciones directas para construir imágenes llamativas y atractivas. Por ejemplo, está comprobado que los niños se guían por los colores para conocer y distinguir el mundo en su primera etapa, y que los colores primarios los alegran y estimulan positivamente. (Wong, 1996).
En segundo lugar es necesario decir que la combinación de dichos colores debería ser armónica. Existen tres maneras básicas de combinar el color:

1. Colores cálidos con colores fríos. Por ejemplo: rojo con azul, verde con amarillo.
2. Colores complementarios. Por ejemplo: violeta con amarillo, blanco con negro.

Existen otras variantes, pero el diseñador debería basarse en el círculo cromático para decidir sobre sus combinaciones de color. Una mezcla no armónica produce una percepción desagradable del mensaje en cuestión. Se debe evitar el uso de más de cuatro colores en el diseño de una misma pantalla (líneas, fondos, textos y cajas. Esto no incluyendo fotografías, dibujos o imágenes). Las personas responden mejor a variaciones de intensidad de un mismo color que a colores diferentes. Es importante elegir un color neutral como fondo y utilizarlo consistentemente evitando en todo momento la elección de colores brillantes, los que es conveniente utilizar para resaltar zonas o puntos de atención de la pantalla.

3.1.4 Utilización de los textos. Por razones de descanso visual, los textos deben estar todos en minúsculas a excepción de las letras capitales y algunos títulos. Hay que construir líneas cortas de texto (alrededor de 8 palabras) y no justificar de ambos lados sino únicamente del lado izquierdo. Así mismo, es importante utilizar colores neutros para los textos, preferentemente el negro, ya que los colores brillantes lastiman la vista y distraen del objetivo de la lectura.

3.1.5 Utilización de los gráficos. Los gráficos son muy importantes, es esencial no sobresaturar de ellos pero sí mantener pantallas muy llamativas con dibujos e imágenes que tengan realismo, dimensión, color y alegren la vista del usuario.

3.1.6 Distribución de los elementos en la pantalla. En diseño gráfico se distinguen 4 puntos básicos a considerar cuando se diseña una imagen: los llamados puntos de fuga, basados en una separación matemática de la imagen que determinan aquellas zonas de mayor impacto visual y que cumplen con el equilibrio de la percepción. (Dondis, D.A, 1996) Es necesario tomar dichos puntos de fuga en consideración al analizar la distribución de los elementos en
una pantalla. Los elementos primarios o básicos deberán estar colocados en dichos puntos de fuga. Los elementos secundarios o de menor importancia podrán estar distribuidos en el resto de la pantalla sin que ello tenga efectos negativos en la percepción.

3.1.7 Uso del movimiento. La animación de los elementos definitivamente tiene un impacto directo en la percepción del usuario, especialmente en la época que estamos viviendo y que varios autores llaman cultura visual. (Walker y Chaplin, 1997) Los receptores de mensajes de comunicación, especialmente jóvenes están acostumbrados a recibir y percibir elementos intermitentes, rápidos y en ocasiones sin un orden aparente. Incluso ellos mismos contribuyen a que la estimulación de sus sentidos se efectúe de esta manera, no siendo capaces ya de permanecer estáticos ante su medio, e incluso ellos mismos estimulan la rapidez y la intermitencia (con el zapping, con la navegación entrecortada en el internet, con el cambio acelerado de juego, etc.) Utilizar movimiento o no utilizarlo es vital para determinar el nivel de atractivo de los mensajes actuales, ya no podemos darnos el lujo como diseñadores de presentar mensajes estáticos, ya que aparecerán en seguida aburridos ante los ojos del receptor.

3.1.8 Ritmo de las imágenes. Los tres aspectos anteriormente considerados: utilización de los gráficos, distribución de los elementos en la pantalla y uso del movimiento determinan este cuarto elemento analizado: el ritmo de las imágenes. Se refiere a la armoniosa o caótica presentación de las imágenes que aparecen una tras otra. La lógica que tiene para el espectador percibir ciertos elementos después de otros y por lo tanto la sensación de integración o desintegración que existe entre pantallas.

3.1.9 Construcción de personajes. El personaje es aquel ser animado diseñado por un creativo que tiene tres objetivos principales: uno, otorgar vida a las imágenes, dos, guiar al usuario por las diferentes opciones del programa y tres, generar una identificación de la persona con la experiencia que tiene, acercándose mucho más a su propia naturaleza de ser humano animado. Este aspecto analiza pues la existencia o ausencia de dicho personaje que funge como guía y con quien el usuario puede tener incluso un lazo afectivo. Algunas veces, en aplicaciones multimedia resulta conveniente diseñar dicho personaje guía y mantener su presencia a lo largo del viaje multimedia que efectúa el usuario. Esto es más usual en los programas infantiles.

3.1.10 Unidad gráfica. La unidad gráfica se desprende de los elementos analizados arriba: la utilización del color, la utilización de los gráficos, la distribución de los elementos en la pantalla, el uso del movimiento y el ritmo de las imágenes básicamente determinan si la entidad completa de comunicación, en este caso, el material didáctico multimedia está integrado gráficamente o no. Si así fuera, debería existir uniformidad entre pantallas, un mismo patrón de diseño y un seguimiento coordinado de utilización de elementos. De no ser así, no podríamos hablar de una unidad gráfica.

3.2. Lenguajes audiovisuales:

3.2.1 Construcción de los mensajes. En este aspecto se considera básicamente la creatividad del diseñador multimedia para presentar las opciones que el usuario tiene para jugar con el programa. Hay muchas formas de decir una misma cosa pero muchas veces la idea que se tenga, la coherencia y la capacidad para materializarla hacen una diferencia entre un mensaje y otro. La construcción de los mensajes puede tener muchas variantes, es la creatividad el elemento que en este aspecto consideramos como básico.
3.2.2 Lenguajes que se incluyen. Este aspecto tiene que ver con la variedad de estímulos presentados y por lo tanto con la capacidad para captar la atención del receptor. Si hablamos de multimedia, la idea es incluir varias maneras de activar o estimular los sentidos. Aquí entonces consideramos cuáles de esos elementos se utilizan: imágenes fijas, vídeo, animación, efectos, música, olores, texturas. Cabe aclarar que no necesariamente entre más estímulos mejor resulta el mensaje, pero sí existe una relación directa entre los lenguajes que se incluyen y el nivel de compenetración de la persona.

3.2.3 Ritmo y movimiento. En este aspecto nos referimos al acceso entre ligas que tiene el usuario dentro del programa, es decir, si cuando él selecciona una de las posibles opciones del menú que se le presenta el salto o el paso al siguiente puede ser dinámico y atractivo o lento y aburrido. En este sentido el diseño de la interfaz es básico.

3.2.4 Número de sentidos que involucra. Un programa multimedia debe mínimamente involucrar la vista y el oído; sin embargo, entre más sentidos se involucren en los mensajes transmitidos más integral y envolvente resulta el aprendizaje de lo que se percibe y utiliza.
Así, podemos considerar aplicaciones multimedia que, al menos de forma alterna inviten al usuario a buscar ciertas texturas o a percibir ciertos olores para involucrarlo mucho más en la percepción. En un experimento realizado con un grupo de espectadores que se expuso a un fragmento de la cinta Doce monos (ITESM, 2002), se dio a los presentes a beber vino, se les expuso a bajas temperaturas y se les dio otro tipo de estímulos como olores o texturas en las piernas y en los pies y se encontró que el efecto dramático y perceptivo aumentó mucho más con la presencia de los estímulos mencionados. Este es un ejemplo que ilustra el concepto del involucramiento de varios sentidos en la transmisión de un mensaje.

3.2.5 Nivel multimedia. Este rubro tiene que ver con la explotación de las capacidades del multimedia como medio de comunicación en comparación con medios analógicos alternos.
Un software con buen nivel multimedia debe poder explotar los elementos del medio en sí (imágenes, animaciones, sonido, olores, texturas) para presentar una o varias diferencias significativas en comparación con otro tipo de aplicaciones similares. El hecho de que un programa se catalogue como de multimedia interactivo debe estar totalmente justificado, el usuario debe poder encontrar ventajas en este tipo de aplicación que no encontraría en otros medios y de ello debe asegurarse el equipo de diseño multimedia.

3.2.6 Grado de interactividad. Este es uno de los rubros más importantes al evaluar mensajes multimedia interactivos. Los grados de interactividad que proponemos son los siguientes:
Nivel 1. Entrada libre. La posibilidad de poder acceder a cierto programa sin un código de seguridad que la limite.
Nivel 2. Acceso a los diferentes menús. El menú de archivo o de edición es de los más comunes. Cada uno de ellos integra varias opciones. El usuario debe ser capaz de utilizarlas todas.
Nivel 3. Navegación libre. Igualmente, a cualquiera de las opciones del menú audiovisual, el usuario debe ser capaz de acceder sin restricción alguna.
Nivel 4. Exploración libre. Algunos programas permiten diferentes opciones de exploración por parte del usuario. Esto también implica la interactividad: laberintos, rompecabezas, figuras, colores, etc.
Nivel 5. Regreso indiscriminado al inicio. En cualquier momento el usuario debe poder regresar al inicio para modificar su ruta de acceso.
Nivel 6. Salida espontánea del programa. Si así lo decide, debe poder salir de las opciones sin tener que navegar por caminos alternos hasta el menú inicial.
Nivel 7. Posibilidades de juego. La mayoría de los programas didácticos incluyen diversos juegos, que en un nivel de programación, significan la posibilidad de desplegar u ocultar opciones de acuerdo con lo que el usuario elige. Esto debe ser posible y de hecho casi obligatorio, el usuario debe poder jugar, elegir varios niveles de juego, retar a otros o a la computadora, cambiar de nivel o de actividad.
Nivel 8. Acceso a opciones de comunicación. Algunos programas incluyen un buzón de preguntas, comentarios o dudas de funcionamiento, dicha opción por lo general se encuentra vinculada con un navegador que envía un mensaje de correo electrónico a algún destinatario. Si el usuario del programa cuenta con Internet, debe ser capaz, igualmente de acceder a dicha posibilidad multimedia.

3.2.7 Diseño de la interfaz. La interfaz es el puente de comunicación entre el usuario y el programa. Es la carta de presentación y de exposición de la información que se tiene al usuario. Al igual que el nivel multimedia requiere de mucha creatividad por parte del productor para poder tener el impacto deseado. La interfaz determina el primer contacto del usuario con el programa, por lo tanto interviene directamente en la decisión de, si se queda o no con él, si le atrae, si lo utiliza o lo desecha. Supone la integración de los elementos aislados que se han trabajado a lo largo del proceso: imágenes, texturas, fondos, textos, sonidos, etc.

4. Método pedagógico aplicado:

4.1 Diseño conceptual. Existen varias maneras de transmitir un conocimiento. Una de ellas, por ejemplo puede ser gráficamente mostrando lo que se quiere enseñar. Otra puede ser dejando a la persona a que explore su propio conocimiento. Esto incluye el diseño del concepto pedagógico o diseño conceptual a que nos referimos. ¿Cómo guía la aplicación al usuario? Para ello hay que considerar si el programa incluye o no maneras adecuadas de ubicar al usuario indicándole:


*Dónde está.
*Cuánto tiene que hacer.
*A dónde puede ir desde ahí.
*Cómo puede llegar a los otros sitios.

4.2 Habilidades de aprendizaje que incluye. Este aspecto describe aquello en lo que el programa instruye. ¿Qué le enseña al usuario? Los elementos de la mercadotecnia, los números en inglés, los escritores mexicanos principales del siglo XIX, serían algunos ejemplos.

4.3 Relación de la interfaz con los objetivos de aprendizaje. ¿Cuál es la lógica que lleva a los diseñadores de multimedia a elegir una interfaz y no otra? Este es un aspecto clave de diseño y producción. Es necesario tener siempre presentes los objetivos de aprendizaje del programa, que deben estar considerados en cada etapa de desarrollo del prototipo. Hay que captar la atención, entretener, invitar al juego pero sin perder de vista la razón de ser básica del producto: aprender las vocales, los números, los colores, etc. Un programa educativo puede estar basado en las siguientes formas de aprendizaje:
*El aprendizaje por ejercitación (práctica y repetición)
* El aprendizaje mediante tutorial (confirma, refuerza o provoca el aprendizaje mediante caminos que el operador sigue a su ritmo y de acuerdo con sus necesidades)
* El aprendizaje basado en casos y problemas (en los que se plantea una situación atractiva y sugerente que el usuario tiene que resolver a su manera y sus decisiones se traducen en cambios en el entorno) (Bartolomé, 1999).

4.4 Cobertura de necesidades del usuario. Es diferente dirigirse a un público joven, a uno adulto o a uno infantil. A decir verdad, muchas veces un adulto puede divertirse y aprender mucho más mediante un mensaje dirigido al público infantil que a través de los mensajes predeterminados como para adultos.

4.5 Nivel de atractivo. Se refiere a la serie de elementos que impriman emoción y acción al programa, tales como los efectos especiales e inesperados, los concursos, las animaciones, las preguntas, los acertijos, la exploración, etc. que inviten al usuario a seguir explorando, que lo reten, que le hagan participar de enseñanzas divertidas pero además llamativas.

4.6 Nivel de identificación. Este aspecto se encuentra muy relacionado con la cobertura de necesidades pero se refiere directamente a la apropiación de los elementos del programa que el receptor efectúa, ¿cuáles pueden llegar a formar parte de él y de su vida cotidiana? ¿con cuáles se queda para seguir experimentando? ¿con cuáles está dispuesto a seguir jugando y aprendiendo? La aplicación debe ofrecer al estudiante aspectos de identificación con su vida cotidiana para que se sienta seguro, pero también elementos fantásticos que le permitan soñar.
La presencia de este tipo de elementos en el programa incrementará su identificación con él.

4.7 Ayuda en línea. Por último es importante preguntarse si el programa que el estudiante está utilizando resuelve las dudas que le surgen de alguna manera, si le explica adecuadamente cuando ha cometido un error, o si el usuario encuentra problemas para continuar con su exploración. El programa debe ofrecer diversos tipos de ayuda en línea adecuadas a las necesidades y capacidades de cada persona.

IV.PAGINAS DE MATERIAL EDUCATIVO MULTIMEDIA:


viernes, 28 de setiembre de 2007

APRENDE EL NUMERO CUATRO

! QUE DIVERTIDO SON LOS CUENTOS!!!

No hay nada mejor que los cuentos para estimular la imaginación y la fantasía de los niños, así que este cuento es de gran ayuda donde el niño aprenderá a solucionar los problemas que ocasiona .

viernes, 14 de setiembre de 2007

"Que el sol brille para todos"



"HOLITAS!!! queridos usuarios tengo el agrado de dirigirme a ustedes para presentarles este nuevo blog el cual este creado con el objetivo de colaborar con todas las personas,especialmente los docentes , interesadas en brindar una mejor educción a traves de las nuevas tecnologías, esperando sea útil me despido hasta otra ocasión y que el sol brille cada dia de su vida".



Atentamente Teresa Ordoñez Garcia